jueves, 18 de abril de 2013


¿Estamos agotando nuestros recursos naturales del suelo?

Un recurso natural puede considerarse un yacimiento mineral explotable o una bolsa de petróleo, como un bosque, o el aire respirable...
Actualmente, el mundo industrializado tiene un nivel de consumo tan alto que estamos agotando los recursos naturales del planeta Tierra.

 Contaminación
 Nos enfrentamos a un grave problema de agotamiento de recursos esenciales a pesar de que la mayoría de los seres humanos tienen un reducido acceso a ellos.
Para la inmensa mayoría de la población mundial resulta tanto o más grave el proceso de desertización y drástico descenso de los recursos hídricos, un recurso esencial tan sólo aparentemente renovable, en cuyo acceso se dan desequilibrios insostenibles.

 Sequías
Otros muchos recursos que han sufrido una drástica disminución como, por ejemplo, las pesquerías. Alteraciones ecológicas, como las provocadas en la desembocadura de los ríos, a las que no se deja llegar suficiente agua, o la utilización de técnicas como las redes de arrastre, han esquilmado irreversiblemente muchos caladeros a expansión agrícola y ganadera y de la minería y de las actividades de compañías madereras que, a menudo, escapan a todo control.
No olvidemos, por otra parte, que en los bosques vive entre el 50 y el 90 por ciento de todas las especies terrestres, por lo que su retroceso va acompañado de una gravísima pérdida de biodiversidad.

Y ello se relaciona con la pérdida de otro recurso natural: el suelo cultivable, justamente cuando nos encontramos en el momento de aumento de la demanda alimentaria más grande de toda la historia. Se trata de otro ejemplo de vinculación de múltiples problemas. Tenemos, por una parte, la incidencia del crecimiento de las ciudades y del número de carreteras a costa de suelos fértiles.

Por otra parte, las talas e incendios se realizan, supuestamente, para disponer de más suelo cultivable, pero el resultado suele ser una degradación total al cabo de muy poco tiempo: es lo que ocurre en las selvas tropicales.
Al cabo de poco tiempo de haber talado y quemado grandes extensiones, ese suelo fértil, de muy escaso espesor, había sido arrastrado por las aguas al no contar con la fijación de los árboles; y las extraordinarias cosechas del primer año disminuyeron drásticamente. Pero era ya tarde para rectificar y en esas zonas no se puede seguir cultivando… ni crecerá de nuevo el bosque, contribuyendo así al incremento del efecto invernadero.


¿Cómo conseguir que se consiga un desarrollo sostenible del suelo?


Conservando suelos con medidas:
·         Políticas contra la desertificación
·         Medidas técnicas y tecnológicas
·         Información y sostenibilidad publica
·         I+D+I (Investigación+ Desarrollo+ Innovación)
Recuperación de suelos  con las siguientes acciones:
·         Recuperación de suelos sobreexplotados
·         Recuperación de suelos contaminados:
El proyecto SIOSE(Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España) servirá como herramienta básica para la planificación y gestión de recursos medioambientales, entre ellos:
·         Estudios dinámicos sobre ocupación del suelo.
·         Causas y consecuencias de procesos naturales o artificiales, por ejemplo la desertificación.
·         Evaluación de impacto ambiental.
·         Obtención de indicadores agroambientales.
·         Mantenimiento y observación de la estabilidad ecológica.
·         Ordenación del territorio.
·         Integración en modelos ambientales.
·         Nuevas estrategias de gestión de zonas costeras.
·         Fomento del Desarrollo Sostenible
Establecer una gran infraestructura de información geográfica multidisciplinar y actualizada periódicamente, que satisfaga las necesidades de la Administración General del Estado y Comunidades Autónomas en materia de ocupación del suelo, para:
  • Evitar las duplicidades y reducir costes en la generación de información geográfica periódica relativa a coberturas y usos del suelo.
  • Integrar la información procedente de las Comunidades Autónomas a nivel de producción, control y gestión.
  • Cumplir con los requerimientos de la Unión Europea en materia de ocupación del suelo.

Además, contempla como hitos importantes:
  • Integrar y armonizar bases de datos existentes en el ámbito nacional y en las Comunidades Autónomas.
  • Construir las Comunidades de Interés en Datos Geográficos: SDIC en materia de ocupación del suelo en el ámbito nacional e internacional.
  • Definir metodologías consensuadas y armonizadas.
  • Obtener un modelo de datos normalizado (OGC, ISO) orientado a objetos, en lenguaje UML.
  • Repartir costos y favorecer la cooperación en políticas europeas y mundiales.

¿Cuáles son los factores que influyen en la cantidad del aire? 

 

El aire que respiramos tiene una composición muy compleja y contiene alrededor de mil compuestos diferentes. Los principales elementos que se encuentran en el aire son nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Sin estos tres compuestos, la vida en la Tierra sería imposible.        
La calidad del aire está determinada por su composición. La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales factores determinantes de la calidad del aire. Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de microorganismos, o la apariencia física. Ejemplos de contaminantes que son importantes indicadores de la calidad del aire son el dióxido de azufre y las partículas de polvo y suciedad. La apariencia física del aire se puede medir, por ejemplo, determinando la composición del aire.


¿Cómo podemos conseguir un aire más limpio?

 

Tener un aire limpio es responsabilidad de todos, debido a que las actividades cotidianas producen emisiones contaminantes, el uso de energía para iluminar las viviendas, el consumo de gas para calentar agua y alimentos, el uso de cualquier forma de transporte que se mueva con gasolina, gas o diésel para ir al trabajo o la escuela, el uso de limpiadores, fumar, las industrias y prácticamente todo lo que hacemos contamina.
Otras formas de ayudar a limpiar el aire tienen una estrecha relación con los hábitos, sigue las siguientes recomendaciones:
Evita usar el automóvil principalmente durante las “horas punta”, planea tus recorridos para combinar rutas y reducir el número de viajes.
·         Utiliza vehículos no motorizados de forma frecuente. Muévete en bici.
·         Utiliza el transporte público.
·         Usa vías alternas.
·         Comparte el auto con otras personas.
·         No te estaciones en doble fila frente a escuelas, bancos o vías rápidas.
·         Usa el Internet y el correo electrónico para hacer reuniones de trabajo.
·         Usa adecuada y eficientemente la energía eléctrica, el gas y la gasolina.
·         Realiza mantenimientos periódicos a pilotos de estufas, tanques estacionarios y calentadores de gas.
·         Evita el uso de leña o papel para cocinar o calentar.
·         Evita quemar llantas y cohetes en fechas festivas.
·         Favorece el consumo de productos limpios, orgánicos.


¿Qué nos aporta la biodiversidad?

 

La biodiversidad es la amplia variedad de seres vivos que hay en la Tierra y los patrones naturales que lo forman, y es el resultado de miles de años de evolución a causa de los procesos naturales y también ha influido la constante crecida de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
El término extinción, en biología o ecología quiere decir la desaparición de una especie o grupo de especies.
El ser humano está amenazando la supervivencia de muchas especies, por razones como:
1.     la caza o la persecución directa de ciertas especies.
2.     la contaminación y el cambio climático.
3.     la destrucción del hábitat de la especie: por la deforestación de bosques, tala de árboles, nuevas construcciones (presas...)
4.     introducción de nuevos depredadores: nuevas especies que agotan los recursos de las existentes y son más fuertes.
El ser humano ha acelerado el proceso que es natural en la evolución de las especies.
Un dato importante es que en los últimos cinco siglos se ha causado la extinción de más de 800 especies, cifra 50 veces superior al ritmo natural.
La biodiversidad nos da todo tipo de productos, pero los más importantes son:
·        Madera
·        Comida
·        Bebida
·        Oxigeno
·        Ganado
·        Enfermedades
·        Vegetales
·        Plantas Medicinales
·        Metales
·        Fuentes renovables/no renovables
La biodiversidad nos aporta:
Los ecosistemas sanos:
Las áreas naturales nos ofrecen:
·         Agua dulce para beber
·         Alimentos para comer
·         Aire para respirar
·         Fibras para vestirnos
·         Medicamentos para curarnos y prevenir enfermedades
·         Madera y combustible, como fuentes de energía
·         Materiales de construcción
·         Purifican el agua
·         Ayudan a regular el clima
·         Absorben CO2
·         Purifican el aire
·         Mantienen fértiles los suelos
·         Polinizan las cosechas
·         Frenan la erosión
·         Controlan las inundaciones
·         Reciclan deshechos
·         Paisajes hermosos
·         Un ambiente sano
·         Tranquilidad y descanso
·         Vida silvestre
·         Recreo y turismo
·         Aprendizaje y descubrimiento
·         Identidad cultural

Las causas de pérdida de la biodiversidad son:
1.     La urbanización, la construcción de infraestructuras, la deforestación, que conllevan al cambio de uso de suelo de natural a uno artificial.
2.     La contaminación y degradación de los ecosistemas debidos a la producción industrial y a prácticas agrícolas y ganaderas intensivas e insostenibles.
3.     El cambio climático, debido principalmente al uso de combustibles fósiles.
4.     Las especies exóticas invasoras.

Cosas que podemos hacer para cuidar la biodiversidad:
1-     Aprende sobre la biodiversidad.
2-     Ten en cuenta el medio-ambiente a la hora de hacer tus compras.
3-     Puedes comprar cosas que ayuden a proteger la biodiversidad.
4-     Actuar, ayudando a conservar la biodiversidad de tu alrededor.
5-     Involucra a otras personas como parte de tu grupo de clases, club o grupo de actividades local.
6-     Piensa en compartir las ideas que tengas para cuidar la biodiversidad con tu familia, amigos…


¿Cómo podemos conservar este recurso?


La  biodiversidad en España es muy grande. Dentro de Europa es la que más especies tienen en aves mamíferos y reptiles y la tercera en anfibios y peces. Las características más importantes son; su variedad climática gracias a la situación geográfica en la que se encuentra, su relieve montañoso que aumenta el número de hábitats.
Gracias a la Islas canarias, España posee una flora y una fauna totalmente distinta a la del resto de Europa.
Por suerte, España no es un país excesivamente industrial, lo que hace que la construcción de urbanizaciones, obras públicas, puertos, etc. en lugares especialmente sensibles como marismas, costas, etc., no hayan  sido tan frecuentes en España, como  lo es  otros países de la UE. Ya que tiene un gran  impacto negativo. Con la tala de bosques maduros y su sustitución por especies de rápido crecimiento, la extensión de monocultivos y el abandono de usos agrarios y ganaderos tradicionales  estamos empobreciendo nuestro medio natural.
Por otra parte, en  España triste y vergonzosamente lo que si se produce es el comercio ilegal de especies silvestres,  la introducción de especies exóticas, es inaudito que en este país rico en biodiversidad se produzcan estas horribles acciones.
Es penoso que millones de turistas visiten nuestro país para contemplar nuestra amplia biodiversidad y nosotros nos dediquemos a usar pesticidas, a contaminar el medio ambiente, en vez de preservarla.
Nosotros tenemos que concienciarnos del peligro que tienen nuestras propias acciones, con las que podemos causar la desaparición de bastantes especies.

No hay comentarios:

Publicar un comentario